Isaac Moreno Gallo
TÉCNICA CONSTRUCTIVA E IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍAS ROMANAS
http://www.viasromanas.net/
http://www.traianvs.net/viasromanas
http://traianvsnet.blogspot.com.es/
jueves, 27 de diciembre de 2012
Vía romana de Sasamón a Herrera de Pisuerga
La vía romana de Sasamón a Herrera de Pisuerga, en imágenes.
La existencia de una vía romana entre Sasamón y Herrera de Pisuerga, no había sido suficientemente probada hasta ahora. Debíamos suponer su existencia, por ser estas dos ciudades romanas de notable importancia y papel estratégico en la romanización de toda esta zona hispana.
Existen otros factores que hacen casi necesaria su existencia, desde los primeros momentos fundacionales de ambas ciudades de conquista, la piedra de arenisca roja con la que se construyó el acueducto de Sasamón se trajo desde Herrera de Pisuerga, donde se hallan canteras de esta naturaleza.
En general, el estado de conservación de esta vía es malo. No tiene apenas ningún tramo que presente estructura conservada en la provincia de Burgos y, además, en el tramo inicial, un camino moderno ha sido implantado sobre el trazado del antiguo, lo que hace difícil observar la vía romana.
El PDF Completo:
Vía romana desde Sasamón a Herrera de Pisuerga.
Etiquetas:
calzadas romanas,
Herrera de Pisuerga,
ingeniería romana,
Isaac Moreno Gallo,
Juliobriga,
Pisoraca.,
Sasamón,
Segisamone,
vías romanas
domingo, 16 de diciembre de 2012
Roman roads - Foto aérea de vías romanas roturadas. Vía romana de Uxama a Clunia.
Vía romana de Uxama a Clunia.

La vía romana labrada en la Senda de las Brujas, en el lugar de la Pradera. Al fondo coincidiendo con la cañada de Carraberzosa.

La vía romana labrada junto al arroyo de los Frailes, al fondo la Senda de las Brujas, a la izquierda Matanza de Soria y en primer plano el cruce del río de Rejas con la vía labrada también. En el camino de abajo del todo, en el lugar de los Cañamares, se efectuó un corte transversal para observar la composición de la estructura del firme.

La vía romana labrada junto al arroyo de los Frailes, al fondo la Senda de las Brujas, a la izquierda Matanza de Soria y en primer plano el cruce del río de Rejas con la vía labrada también. En el camino de abajo del todo, en el lugar de los Cañamares, se efectuó un corte transversal para observar la composición de la estructura del firme.

La vía romana labrada junto al arroyo de los Frailes, a un kilómetro al oeste de Matanza de Soria.

Vista aérea de la vía romana labrada atravesando el lugar de Valdecalzada, paralela al arroyo del mismo nombre.
Vista aérea de la vía romana labrada atravesando el lugar de Valdecalzada, paralela al arroyo del mismo nombre.
Vista aérea de la vía romana labrada atravesando el lugar de Valdecalzada. Al fondo, el río Pilde.

Vista aérea de la vía romana labrada atravesando el lugar de Valdecalzada.

Vista aérea de la vía romana labrada atravesando el lugar de Valdecalzada.
El PDF Completo:
Vía romana desde Osma a Clunia.

La vía romana labrada en la Senda de las Brujas, en el lugar de la Pradera. Al fondo coincidiendo con la cañada de Carraberzosa.

La vía romana labrada junto al arroyo de los Frailes, al fondo la Senda de las Brujas, a la izquierda Matanza de Soria y en primer plano el cruce del río de Rejas con la vía labrada también. En el camino de abajo del todo, en el lugar de los Cañamares, se efectuó un corte transversal para observar la composición de la estructura del firme.

La vía romana labrada junto al arroyo de los Frailes, al fondo la Senda de las Brujas, a la izquierda Matanza de Soria y en primer plano el cruce del río de Rejas con la vía labrada también. En el camino de abajo del todo, en el lugar de los Cañamares, se efectuó un corte transversal para observar la composición de la estructura del firme.

La vía romana labrada junto al arroyo de los Frailes, a un kilómetro al oeste de Matanza de Soria.

Vista aérea de la vía romana labrada atravesando el lugar de Valdecalzada, paralela al arroyo del mismo nombre.

Vista aérea de la vía romana labrada atravesando el lugar de Valdecalzada, paralela al arroyo del mismo nombre.

Vista aérea de la vía romana labrada atravesando el lugar de Valdecalzada. Al fondo, el río Pilde.

Vista aérea de la vía romana labrada atravesando el lugar de Valdecalzada.

Vista aérea de la vía romana labrada atravesando el lugar de Valdecalzada.
El PDF Completo:
Vía romana desde Osma a Clunia.
viernes, 7 de diciembre de 2012
La vía romana de Salamanca a Villalazán. La NO Vía de la Plata.
La vía romana de Salamanca a Villalazán, la NO Vía de la Plata, en imágenes.
La vía romana entre Salamanca y Villalazán nunca ha sido correctamente identificada por autores anteriores. Publicamos un avance del resultado de su identificación en 2006 y ahora procedemos a mostrar todas las evidencias que avalan su trazado.
Ya decíamos que si el nombre "de la Plata" para la calzada romana de Mérida a Salamanca es muy antiguo, el que se le otorga actualmente al norte de Salamanca, a un camino que además no es romano, es de acepción muy moderna.
Roldán, en su obra, trató de la vía romana entre Mérida y Astorga como una mezcla de dos de las descritas en el Itinerario a las que confirió un título en latín inventado por él: Iter ab Emerita Asturicam. Continuó la idealización del camino llamándolo en su totalidad El Camino de la Plata.
Pero, si este Camino se conocía históricamente con este nombre al sur de Salamanca, solo algunos historiadores del siglo XIX y del XX, se atrevieron a llamar así a la Cañada Real de la Vizana al norte de Salamanca, sin que ningún documento de carácter histórico avalase tal extremo.
Inventado así el apelativo, hoy es utilizado en todas las guías y textos que al efecto se publican, en la mayoría de los casos como mera promoción turística del camino.
Vía romana desde Salamanca a Villalazán.
Cambio de Itinerario. La vía romana y la NO vía romana (que llaman de la Plata).
La vía romana entre Salamanca y Villalazán nunca ha sido correctamente identificada por autores anteriores. Publicamos un avance del resultado de su identificación en 2006 y ahora procedemos a mostrar todas las evidencias que avalan su trazado.
Ya decíamos que si el nombre "de la Plata" para la calzada romana de Mérida a Salamanca es muy antiguo, el que se le otorga actualmente al norte de Salamanca, a un camino que además no es romano, es de acepción muy moderna.
Roldán, en su obra, trató de la vía romana entre Mérida y Astorga como una mezcla de dos de las descritas en el Itinerario a las que confirió un título en latín inventado por él: Iter ab Emerita Asturicam. Continuó la idealización del camino llamándolo en su totalidad El Camino de la Plata.
Pero, si este Camino se conocía históricamente con este nombre al sur de Salamanca, solo algunos historiadores del siglo XIX y del XX, se atrevieron a llamar así a la Cañada Real de la Vizana al norte de Salamanca, sin que ningún documento de carácter histórico avalase tal extremo.
Inventado así el apelativo, hoy es utilizado en todas las guías y textos que al efecto se publican, en la mayoría de los casos como mera promoción turística del camino.
Vía romana desde Salamanca a Villalazán.
Cambio de Itinerario. La vía romana y la NO vía romana (que llaman de la Plata).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)